XIV. PERSEVERANCIA
Esta doctrina es una de las más centrales de la Biblia y
por lo tanto de la teología reformada. Sin embargo, hay otras iglesias y
grupos cristianos que enseñan otra doctrina, apartándose del fundamento
bíblico:
Iglesia católica: La salvación puede ser perdida
por un pecado mortal
Luteranos: La justificación y el nuevo nacimiento
pueden ser repetidos. Los elegidos pueden perder su salvación, pero la
ganan otra vez. Los no elegidos pueden ser salvos, pero pierden esta
salvación definitivamente.
Metodistas, pentecostales: La salvación puede ser
perdida.
A. OBSERVACIONES GENERALES
Los discípulos verdaderos perseveran en la Palabra del
Señor hasta el final.
Esto es la prueba de la fe verdadera. En este contexto,
dos cosas son importantes:
Es posible dar muestras exteriores de fe, pero finalmente
llegar a ser indiferente y hostil. Es la semilla que cae entre los
pedregales en la parábola de sembrador.
Esta misma parábola nos enseña: en la vida de un supuesto
creyente puede haber crecimiento, pero nunca fruto.
No es correcto pensar que pueda existir un creyente sin el
fruto de la fe y de la Santidad. 1 Pedro 1:4.5 nos enseña que los
creyentes
- son guardados
- por la fe
- para la salvación final.
Podernos definir por lo tanto esta doctrina con los
siguientes términos:
La doctrina de a perseverancia de los santos no enseña que
un creyente es salvo ir respectivamente de la vida que lleva, sino que un
creyente por la gracia Dios, después de haber nacido de nuevo, es
fortalecido de Dios de tal forma que no vive en pecado ni se aparta de la
fe.
Dios preserva y nosotros perseveramos.
B. ARGUMENTOS BÍBLICOS PARA LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
1. Romanos 8:28-30
nos enseña una cadena inquebrantable desde la
predestinación hasta la glorificación. Los que fueron llamados al final
serán glorificados. Ni una sola persona se pierde en este proceso.
2. Juan 6:37-39 y Juan 10.27-29.38
también enseñan la eterna seguridad de los creyentes.
3. 1 Juan 2:19
enseña que un creyente verdadero no se aparta en apostasía
de la iglesia.
4. El amor eterno y selectivo de Dios no puede camabiar
- Jeremías 31:3
- Santiago 11:7
5. Jesucristo oró por la perseverancia:
- Lucas 22:32
- Juan 17:11.15.20
Sus oraciones siempre son escuchadas
6. El Espíritu Santo obra de forma verdadera y segura en
nuestros corazones.
Su obra es comparada en la Biblia a
- las arras (2 Corintios 5:5). Estas son las primicias del cielo. El resto está por venir.
- un sello (Juan 3:32, Efesios 1:13). El sello es símbolo de la seguridad de nuestra salvación.
7. Ningún enemigo espiritual puede prevalecer contra un
creyente verdadero.
Satanás no puede tocarle o vencerle (1 Juan 4:4 y
5:18).
El mundo no puede no puede vencerle (1 Juan 5:4).
8. Los nombres de los elegidas están escritos en el cielo
- Filipenses 4:3
- Lucas 10:20
El pacto de la gracia no puede ser cambiado por los dos
pilares sobre los cuales está fundado: la Palabra de Dios y el juramento de
Dios.
Este pacto fue hecho entre dos personas que tampoco
cambian: e! Padre y el Hijo.
10. La gracia que salva tiene una naturaleza permanente.
Es semilla incorruptible
1 Pedro 1:23.
11.Todos los creyentes ("nosotros") continuarán
siéndolo hasta el fin.
12. Dios nos guarda por su poder:
13.El creyente está seguro porque el Espíritu Santo
quedará con él para siempre:
C. ARGUMENTOS LÓGICOS PARA LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
1. Los escogidos son escogidos para la salvación.
La elección es una elección para la salvación. Una elección que carece de
poder salvífico definitivo no es elección para la salvación.
2. La salvación es por gracia, no por obras.
La salvación completa incluye la vida eterna. Esta salvación no depende de las obras de las
personas.
3. La salvación implica la unión con Cristo.
Estamos unidos con Jesucristo. Nunca podremos ser separados de Él La unidad
con Cristo es por necesidad una unidad perpetua
4. La Biblia no contiene enseñanza sobre la rehabilitación de gente que
perdió su salvación.
No hay instrucciones sobre un tipo de anabaptismo.
D. PASAJES PROBLEMÁTICAS
1. Hebreos 6:4-6
Vamos a estudiar este pasaje con mucho detalle, porque
suele ser el pasaje clave que los oponentes de la doctrina de la
perseverancia de los santos suelen usar.
a) Diferentes interpretaciones
Tertuliano: entiende las palabras "los que
fueron iluminados"(v.4) como referencia a. bautismo. Según él, no hay
remisión de pecados después del bautismo. Otros entienden este versículo
como una referencia a cristianos judaizantes, que están a punto de recaer
en el judaísmo. Esto hoy día ya no es posible. Sobre todo el v.6 nos
enseña, según esta postura, la imposibilidad de reavivar al judaísmo.
Henry Alford se aproxima en su interpretación a la postura luterana.
Según él, las personas en cuestión han nacido de nuevo, pero no fueron
escogidos. Es la misma postura que tiene su origen en Agustín. Sin embargo
en el NT vamos a buscar esta diferenciación en vano.
Los que insisten en tener en este pasaje unos creyentes auténticos, suelen
explicar la apostasía en el v.6 de la siguiente manera:
- Interpretación arminiana clásica: Es posible perder la salvación, si una persona se aparta de la fe.
Pero: Si alguien pierde su salvación, este texto
nos enseña también que es imposible alcanzarla de nuevo. Pocos arminianos
dirían esto, puesto que el hombre - según ellos - está equipado con un
albedrío libre. Además, esta postura choca con la enseñanza clara ya
presentada arriba que un creyente no puede perder la salvación.
- Postura hipotética: Según esta postura, Hebreos 6
habla de un pecado que no puede ser cometido. El argumento es puramente
hipotético El autor de Hebreos no quiere hacer otra cosa que lanzar un
aviso Muchos dispensacionalistas (Ryrie, Pentecost) compartan esta postura.
El argumente va así: si os apartáis de la fe, no podéis ser renovados. Pero
puesto que no podéis apartaros, tenéis que avanzar en la fe.
Pero: Esta postura va en contra del. sentido del
texto. El principio del v. 6 no es una afirmación condicionada. De no ser
así, uno debería entender las afirmaciones anteriores también de forma
condicionada, puesto que gramaticalmente van unidas. El texto no dice:
tenéis que avanzar, porque no podéis regresar, sino: no podéis avanzar en
cuanto os habéis apartado.
- Postura de la recompensa: Según esta
interpretación, los vv. 4-6 se refieren a creyentes que se apartan de la
fe, pero que siguen salvos. Lo único que pierden es la recompensa en. el
cielo.
Pero: En este caso tampoco hay arrepentimiento
posible para estas personas, lo que no comparten los defensores de esta
postura. Contestando a este argumento, hay los que dicen que el hombre no
puede arrepentirse. Pero lo que el hombre no puede, Dios puede hacer. Sin
embargo, este argumento es muy artificial, porque ni siquiera hay un
pequeño indicio en en texto que nos podría llevar a pensar de este modo.
- Traducciones diferentes: Hay los que queren
traducir el participio del presente "crucificando" que en el v. 6
es usado con un sentido explicativo ("puesto que') en un sentido
temporal ("mientras"). En otras palabras: en cuanto dejen de
crucificar a Cristo, pueden ser renovados.
Pero: Este argumento, aparte de ser dificilrnente
compatible con el contexto, obedece a una tautología: mientras que estás
perdido, no puedes ser salvo. Si fuese realmente así, entonces, ¿por qué el
autor de Hebreos no anima a sus lectores de dejar de crucificar a Cristo?
En Hebreos 10:26-29 tenemos la misma afirmación del v.6 Además es difícil
concebir que personas que niegan a Cristo de forma total y demuestran de
este modo su incredibilidad sean salvos al mismo tiempo.
b) La interpretación reformada
La interpretación reformada entiende que las personas de
6:4-6 son incrédulos. Han sido expuestas al evangelio y han ganado cierto
entendimiento. Si nos preguntamos: ¿cuáles son las características de un
creyente que en este pasaje brillan por su ausencia, nos encontramos con
verdades tan imporantes como la fe, la herencia, la esperanza y la
salvación. Las personas de nuestro pasaje no sólamente han confesado su fe,
sino han recibido ciertas bendiciones espirituales que forman parte de la
gracia comun del evangelio. Aquí una descripción de su estado:
- Por la gracia común del Espíritu Santo han entendido mucho ("fueron iluminados"),
- La palabra "gustaron" (v.4) no se retiere a la Santa Cena. Aquí hablamos de una experiencia personal, que obedece a su exposición al evangelio. El "don espiritual", no tiene nada que ver con los dones espirituales dados a los creyentes, sino con los efectos que el evangelio tiene en las personas que lo escuchan. La parábola del sembrador nos enseña que personas puedes ser destinatarios de la gracia general del
- evangelio por algún tiempo, sin ser creyentes auténticos.
"Partícipes del Espíritu Santo" es más que solamente
asentimiento. Tenían parte en ciertos ministerios del Espíritu Santo. El
Espíritu Santo también tiene un ministerio en personas no-regeneradas para
que puedan producir obras buenas (gracia común)
Ejemplos:
- Mateo 7:21ss. nos presenta personas incrédulas que podían profetizar en el nombre de Cristo.
- Demas es considerado un creyente y colaborador de Pablo en Colosenses 4:14. En 2 Timoteo 4:10 nos indica que se ha apartado no solamente de Pablo, sino de la fe misma.
"Gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero". Se
refiere a lo mismo que ya fue mencionado.
Por lo tanto, estos versículas constituyen un aviso muy
serio en contra de la apostasía definitiva. Una persona puede llegar a un
punto donde ya no puede responder, porque no ha respondido. 2 Crónicas
36:15. 16 nos enseña que viene un tiempo cuando Dios dice: se acabó.
2. 2 Pedro 2:20-22
Este pasaje habla de personas que se apartaron de a fe y
nunca creyeron de verdad
3. Gálatas 5:4
¿Qué quiere decir: "desligarse de Cristo" o
"caer de la gracia"? El contexto, pero sobre todo el v. 6 (" la
fe que obra por el amor") dejan claro que aquí no estamos hablando de
personas que llegan a ser creyentes y luego pierden su salvación, sino del
principio de la salvación, que es la fe, a diferencia de las obras, que no
son una manera válida de llegar a Cristo.
4. 1 Juan 5:16.17
Este pasaje habla de un pecado que lleva a la muerte. Aquí se habla de la
muerte física (1 Corintios 11:30), no de la muerte espiritual (ver también
la historia en Hechos 5:1ss).
5. 2 Pedro 2:1
De este pasaje hablábamos ya anteriormente.
E. ARGUMENTOS LÓGICOS EN CONTRA DE LA PERSEVERANCIA DE LOS SANTOS
1. El problema de la libertad
Si somos salvos para siempre, entonces un ser humano ya no tiene libertad.
La libertad incluye la posibilidad de apartarse de la fe.
Pero: La libertad no es la capacidad de elegir entre lo correcto y
lo incorrecto, sino la capacidad de siempre elegir lo correcto (Agustín) El
ser más libre del universo es Dios. El elige siempre lo bueno. Seremos
totalmente libres cuando hayamos llegado a la gloria.
2. El problema de la manera de vivir
Con la doctrina de la perseverancia de los santos se anima a los creyentes
a vivir como les da la gana. Se salvarán de todos modos.
Pero: Todo lo contrario es la verdad. No hay
estímulo más fuerte que el amor incondicional de Dios y su elección para
vivir una vida en santidad. Precisamente esto es una señal de nuestra
elección y de la autenticidad del nuevo nacimiento. Por lo tanto, una
persona regenerada no quiere ya vivir como antes en desobediencia a Dios.
De hecho, es una de las tareas de las tareas de la iglesia local de
disciplinar a miembros del cuerpo de Cristo que no viven de acuerdo con su
voluntad.
Los efectos de la perseverancia de los santos son varios.
- Queremos vivir según la voluntad de Dios
(Efesios 4:30).
- Queremos servir a Dios (Filipenses 2:12.13; 2
Timoteo 1:12)
- Queremos alabarle (Judas 24.25; 1 Pedro 1:3-
5).
3. El problema de las amonestaciones a creyentes (1 Corintios 8:11;
Hebreos 3:1; Romanos 14:16)
Estas amonestaciones carecen de sentido, si no existe una
posibilidad real de apartarse de la fe y perder la salvación.
Pero: Las amonestaciones tienen una doble función:
son una advertencia a los que solamente profesan la fe para que se
arrepientan. Al mismo tiempo son el medio usado por Dios para asegurar la
salvación para los creyentes de verdad. Son el medio para el fin. A los
creyentes son como señales de tráfico que ayudan a seguir el camino
correcto.
4. El problema de nuestras experiencias personales
Muchos dicen: "Conocí a alguien que era creyente y
ahora ha perdido la salvación. No quiere saber nada más de Cristo."
Pero: La verdad no se decide por nuestras
experiencias, sino por la Palabra de Dios. No existe ni una sola persona en
toda la Biblia de la cual se puede decir que una vez fue salva y luego
perdió la salvación.
Lo que puede haber ocurrido en el caso mencionado son dos cosas.
- La persona en cuestión nunca fue salva: 1 Juan 2:19. En esta categoría caen también Saúl y Judas. Del último se dice solamente que sentía lo que había hecho. No leemos nada de un arrepentimiento. La palabra en Mateo 27:3 es "metaméllomai", que significa solamente: sentir lo hecho.
- La persona se aparta sólo por un tiempo limitado. En este caso hablamos de desobediencia, pero no de perder la salvación. Los efectos en este caso, sin embargo, pueden ser graves para la persona en cuestión, hasta la pérdida de su vida física.
|