II. EL MÉTODO DE LA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

Principalmente, en la teología sistemática seguimos dos principios muy importantes en cualquier ciencia: el método de la investigación natural y lógica.

A. LA INVESTIGACIÓN NATURAL

"Natural” quiere decir que nuestra investigación de cierto tema sigue a la estructura del tema. Si, por ejemplo, investigamos lo que la Biblia enseña sobre los atributos de Dios, dejamos al lado los demás temas y nos concentramos únicamente en el tema de los atributos. El método natural requiere un conocimiento de la naturaleza y de la estructura del tema. Por lo tanto, generalmente es el resultado de muchos estudios.

Los resultados de una investigación se han de adaptar constantemente al descubrimiento de nuevos factores que nos ayudan a entender su estructura mejor. Esto es especialmente el caso en la investigación de la escatología bíblica.

B. LA INVESTIGACIÓN LÓGICA

La creación (o la naturaleza) da claras muestras de una lógica coherente, porque en la naturaleza una cosa sigue a la otra según leyes establecidas por Dios. En la ciencia teológica, el mismo principio se puede aplicar.

Históricamente, en la teología sistemática de los Padres de la Iglesia, de la Edad Media y de la Reforma, este método lógico estaba fundamentado sobre la Trinidad. Comenzado con la existencia divina y con la naturaleza trina de Dios, los teólogos hablaron de los hechos y las obras de Dios en la creación, la providencia y la redención. Este método fue usado, por ejemplo, por Juan de Damasco (siglo VII), Pedro Lombardo, Tomás de Aquino, Calvino y los reformadores en general. La institución de Calvino, como otras teologías sistemáticas de su época, sigue a un credo establecido, en su caso al credo apostólico.

Los tres grandes temas de la teología sistemática son: Dios, el hombre y el Dios hombre. Con estos tres temas o personajes, todas las demás asignaturas de la teología sistemática están relacionadas. El hombre, por ejemplo, representa a la creación en general, incluyendo los ángeles. Una excepción sería la bibliología que estrictamente no encaja bajo ninguno de los tres grandes temas. Por lo tanto, la bibliología es tratada normalmente junto con la introducción a la teología sistemática, como en nuestro curso, por ejemplo.


>  >  >