II. LA IGLESIA UNIVERSAL

A. EL HECHO DE SU EXISTENCIA

  • Mateo16:18: "Iglesia". Singular.
  • Colosenses 1:18: Cristo es la cabeza de su iglesia universal. Otra vez singular.
  • Efesios 3:10: "Iglesia" otra vez: singular

B. SU FUNDAMENTO: ¿ES PEDRO LA ROCA?

Un estudio de la enseñanza bíblica sobre el tema de la Iglesia sería incompleto sin una explicación bien fundada sobre el significado de las palabras de Jesucristo en Mateo 16:17.18. Curiosamente, este versículo está escrito en letras grandes en el interior de la Basílica de San Pedro en el Vaticano. La doctrina de la Iglesia Católica sobre este tema es bien conocida. El concilio Vaticano I(1870) lo dejó bien claro:

"Quien dice que San Pedro no fue designado de parte de Cristo para ser el Príncipe de los Apóstoles y la cabeza visible de toda la Iglesia... será condenado".

Y el papa Leo el Grande decretó:

"Queda por lo tanto esta verdad: San Pedro queda como una roca, con esta firmeza recibida (de parte de Cristo]".

Según la Iglesia Católica, la "roca" es Pedro, el primer "papa". Por lo tanto es Pedro y sus sucesores los que tienen la última palabra en la Iglesia. Pero, ¿es esto lo que estos versículos realmente enseñan? El problema de nuestro texto es el siguiente: ¿Quién o qué es esta roca? Existen varias explicaciones, pero sólamente una puede ser la correcta.

1. La roca es Pedro

Esta es la doctrina de la Iglesia Católia. Sin embargo, resulta muy difícil imaginarse, que la Iglesia de Jesucristo fuera edificada sobre un hombre. Aparte de eso, hay otras razones que descartan esta posibilidad:

a. Si estas palabras se hubiesen referido a Pedro, lo más lógico habría sido que el Señor hubiera dicho: "Tu eres Pedro, y sobre ti edificaré mi iglesia".

b. Además, hay un cambio de palabras en el original griego que resulta muy interesante y que contradice rotundamente a la explicación dada por la Iglesia Católica. En el texto original, la palabra para "Pedro" es la palabra griega "petrós" que sig- nifica: "piedra suelta". Sin embargo, para la palabra "roca" en el original sale la palabra griega "petra" que significa precisamente "roca firme". ¿Por qué este cambio si Pedro es la roca, como dice la Iglesia Católica?

c. Otro dato curioso es que la palabra "petra" (roca) ni en el AT ni en el NT es usada para una persona.

d. La Iglesia Católica pone mucho énfasis sobre la importancia del la tradición de la Iglesia para el desarrollo de ciertas doctrinas. Curiosamente, la tradición de la Iglesia no es unánime en este punto aunque la Iglesia Católica lo dice. Las interpretaciones de los padres apostólicos de los primeros siglos dan el siguiente resultado:

  • 17 creían que Pedro era la roca.
  • 8 creían que los apóstoles eran la roca.
  • 44 creían que las palabras de Pedro ("Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente") eran la roca.
  • 16 creían que Cristo era la roca.

Solamente el 20% de los padres apostólicos comparten por lo tanto la interpretación oficial de la Iglesia Católica, el resto está en contra de la enseñanza católica, entre otros teólogos famosos como San Agustín, San Jerónimo y otros.

e. Incluso si la interpretación de la Iglesia Católica fuera correcta, el texto no dice con ninguna palabra que la autoridad dada a Pedro era transferible a sus sucesores.

2. La roca es el credo de Pedro: la fe en Cristo

Esto explica perfectamente el cambio de las palabras mencionadas arriba: Pedro es solamente una piedra - aunque sea la primera - en el edificio que es la Iglesia de Jesucristo. Literalmente, el versículo puede ser traducido de la siguiente forma:

"Tú eres (una) piedra y sobre esta roca [lo que acabas de confesar] edificaré mi iglesia".

Sobre este credo "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", Jesucristo quiere edificar su Iglesia. Todos los que querían juntarse con los primeros cristianos tenían que confesar que Cristo era el Hijo de Dios (Hechos 8:36.37; 1 Juan 4:15).

El tema central de la proclamación del evangelio de los apóstoles era: Jesucristo es el Hijo de Dios (Hechos 9:20). La convicción de que Jesús es el Cristo era la base de fe que cualquier persona que en los tiempos de los apóstoles quisiera bautizarse tenía que confesar.

Vemos claramente, que el fundamento de la Iglesia no es una persona humana como Pedro o los demás apóstoles , sino la fe en el Hijo de Dios. Estrictamente hablando, el fundamento es por supuesto Jesucristo mismo.

La consecuencia de todo esto es que la verdadera Iglesia del Señior no puede tener como fundamento otro requisito que solamente la fe en Jesucristo, el Hijo de Dios.

3. La promesa para la Iglesia

Jesucristo concluye este versículo con una promesa emocionante: hablando de la Iglesia dice: "Las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. ¿Qué significa esto? A veces lo entendemos así, que la iglesia resistirá los ataques de Satanás, o sea: el diablo ataca y la iglesia se defiende. Pero esto no es lo que este versículo dice. "Las puertas" representan un castillo o una cárcel en el cual están encerrados los presos, que son las personas espiritualmente muertas ("Hades"= el mundo de la muerte) que pertenecen al reino de Satanás. Las fuerzas que quieren liberarles están delante de la puerta. Ahora el texto dice, que las puertas no prevalecarán contra la iglesia. Esto significa que no es el diablo, él que está atacando la iglesia, sino todo lo contrario: la iglesia está a la ofensiva - y además ganará la victoria. El mismo diablo queda sin poder ante Jesucristo que venció a la muerte por la resurrección y quien da la vida a todos los que creen en Él. La iglesia ganará.

C. FIGURAS DE LA IGLESIA

Cuando Jesucristo dijo: "Edificaré mi iglesia ..." no se refirid a la iglesia local, sino a la iglesia universal, el conjunto de todos los creyentes. El Nuevo Testamento está usando algunas ilustraciones y ejemplos para presentarnos la iglesia como organismo vivo.

1. Cuerpo

  • Efesios 1:22.23: Una ilustración de la unidad y la universalidad de la iglesia es el ejemplo del cuerpo. Como la cabeza tiene la autoridad sobre el cuerpo físico, así también Jesucristo es la cabeza de su iglesia. Esta ilustración enfatiza la unidad de todos los creyentes, porque tanto judíos como no judíos tienen una parte en el mismo cuerpo. No hay diferencia entre ellos. Todos somos uno en Cristo (1 Corintios 12:13). Además, Cristo está cuidando la iglesia, dándola líderes para que cada uno de los creyentes crezca espiritualmente y llegue a ser más maduro (Efesios 4:12).
  • 1 Corintios 10:16-17: La participación en los elementos de la Santa Cena (pan y vino) es una ilustración de la unidad de la iglesia como cuerpo de Cristo.

2. Esposa

Efesios 5:23: Aquí tenemos una comparación entre la relación de esposo y esposa dentro del matrimonio a un lado y la relación entre Cristo y la iglesia al otro lado. Esta ilustración nos enseña el amor tan grande de Jesucristo por su iglesia (Efesios 5:2.25).

Otro énfasis de la ilustración nos muestra la posición de honor de la esposa. En las bodas tradicionales de Oriente, en el día del compromiso matrimonial, la novia recibe la promesa de la bendición futura con su novio. De forma parecida, la Iglesia de hoy es una novia prometida, a la espera del regreso de su novio (que es Cristo). La segunda parte de la boda oriental era la ceremonia de la boda, cuando el esposo volvió para llevar a la esposa a su casa. Así también la Iglesia está esperando a la segunda venida de Cristo. En la ceremonia nupcial de Oriente, la boda termina con un banquete espléndido; igualmente, la Iglesia tiene la promesa del banquete glorioso (Apocalipsis 19:7-9).

3. Edificio

Efesios 2:11-18: Pablo hizo hincapié en el hecho de que judíos y gentiles están unidos en Cristo. Aquí Pablo describe la unidad de la iglesia usando el ejemplo de un edificio.

Efesios 2:20.21: La iglesia está edificada sobre el fundamento del los apóstoles y profetas. En el ejemplo del edificio, Jesucristo es la piedra del ángulo. En la construcci6n de edificios en los tiempos de Jesucristo, la piedra del ángulo sirvió como piedra de referencia para todas las paredes y muros. En Cristo, el edificio "va creciendo" , indicando de esta manera la obra de Cristo en la edificación y construcción de su Iglesia.

1 Pedro 2:5: Como un edificio crece cuando es construido, así también la Iglesia, como organismo vivo, está creciendo cuando nuevos creyentes se juntan al "edificio".

4. Sacerdotes

1 Pedro 2:5 El apóstol une el ejemplo del edificio y el ejemplo del ministerio sacerdotal, diciendo: "Vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo..." Esto nos trae a la memoria Éxodo 19:5.6, donde Dios declaró, que Israel era "un reino de sacerdotes". En Israel, sin embargo, solamente los de la tribu de Leví podían servir como sacerdotes. En la Iglesia, cada uno de los creyentes es un sacerdote. En vez de sacrificios animales estamos ofreciendo a Dios sacrificios espirituales.

1 Pedro 2:9. La singularidad del sacerdocio en el Nuevo Testamento se refleja también en 1 Pedro 2:9, donde Pedro habla de un "real sacerdocio". Los creyentes del Nuevo Testamento, somos sacerdotes y reyes al mismo tiempo (Apocalipsis 1:6). En el Antiguo Testamento, esto era imposible. Uno podía ser o de la línea real (tribu de Judá) o de la línea sacerdotal (tribú de Leví).

En la Iglesia, todos son sacerdotes mientras que en el Antiguo Testamento solamente los Levitas tenían este privilegio. Todos los creyentes en Cristo tienen un acceso directo a Dios a través de Jesucristo, quien es el Sumo Sacerdote de la iglesia. En el Antiguo Testamento, los judíos podían acercarse a Dios solamente por mediación de los Levitas.

5. Rebaño

Juan 10:16: Una comparación muy hermosa que nos muestra la relación entre los creyentes y el Señor. Los creyentes (la Iglesia) son llamados "rebaño" (Hechos 20:28; 1 Pedro 5:3). En el Antiguo Testamento, solamente el pueblo de Israel fue llamado "rebaño" (Jeremías 13:17). En el Nuevo Testamento, esta analogía se refiere a toda la iglesia, compuesta por judíos y no judíos (Juan 10:16).

Esta comparación pone el énfasis sobre el hecho de que los cristianos individuales, que componen la iglesia, pertenecen a Jesucristo. Jesús lo dejó muy claro que el rebaño son "sus ovejas" (Juan 10:26.27) y que están segurísimas en su mano. Además, las ovejas responden a la voz de su Pastor. El Buen Pastor conoce a cada una de sus ovejas y ellas conocen su voz y le responden.

6. Pámpano

Juan 15: Jesús habla de los estrechos vínculos que Él tiene con los creyentes. Esta relación puede compararse con la relación entre una vid y sus pámpanos. Jesucristo es la vid verdadera y el Padre es el labrador que está labrando la tierra para que los pámpanos lleven fruto. Los creyentes son los pámpanos que viven por su relación con la vid. Los pámpanos reciben su alimento por ser unidos a la vid. Mientras que están unidos a la vid, serán capaces de crecer y llevar fruto.

Esta relación expresa tanto la unión y la comunión de los creyentes con Cristo. El mandamiento que Cristo dio a la Iglesia es el de "permanecer en Cristo" (Juan 15:4). Esto significa que tenemos que seguir confiando en Cristo con todo nuestro ser.

El propósito de los pámpanos es el de llevar fruto. Los que permanecen en comunión con Cristo, llevarán fruto (Juan 15:5). El ejemplo de la vid y los pámpanos por lo tanto muestra la relación vital entre los miembros de la Iglesia y Cristo.


>  >  >