IV. LA IGLESIA LOCAL: SUS ORDENANZAS
A. ¿QUE ES UNA ORDENANZA?
La palabra tradicional para "ordenanza" es "sacramento". Esta
palabra sin embargo conlleva la idea de que la gracia es otorgada a través
del sacramento, idea que no es bíblica.
Definición: Una ordenanza es un rito externo, mandado por Jesucristo que
simboliza una realidad soteriológica y que la Iglesia sigue
practicando.
Mientras que en la Iglesia Católica su número asciende a
siete, bíblicamente solamente se pueden identificar dos: la Santa Cena y
el Bautismo.
B. LA SANTA CENA
1. La doctrina de la Santa Cena en la historia
a. Antes de la Reforma
En tiempos apostólicos se hizo la celebración de la Santa Cena juntamente
con el "ágape", una comida común de la iglesia. A veces hubo incluso
abusos e incidentes tristes en esta ocasión (1 Corintios 11:20-22).
Poco a poco se introdujo la idea de que los elementos de
la Santa Cena son sacrificios hechos por el sacerdote (Cirilo, Crisóstomo).
Otros mantuvieron la idea de que es un acto simbólico (Orígenes).
Agustín tenía una posición intermedia: habló de la sangre
y la carne de Cristo, pero no aceptó lo que más tarde iba a ser la doctrina
de la transubstanciación.
- 818: Radberto formula la idea de la transubstanciación pero Rabano Mauro y Ratramno se le oponen.
- Siglo XI: Lanfranc: en la mano del sacerdote está realmente el cuerpo de Cristo, partido y luego masticado.
- Hildeberto de Tours finalmente da el último retoque a la doctrina de la transubstanciación. (1134) que fue adoptada en el IV. concilio de Letrán (1215).
b. Durante y después de la Reforma
Todos los reformadores rechazan la idea de la
transubstanciación. Sin embargo hay diferencias entre ellos:
- Lutero: Presencia real del Señor en la Santa Cena. Consubstanciación: Cristo está en, con y debajo de los elementos.
- Zuinglio: Niega la presencia real del Señor en la Santa Cena. Es un mero acto de conmemoración, un acto simbólico.
- Calvino: Posición intermedia entre Lutero y Zuinglio. Con Zuinglio niega la presencia real del Señor en el sentido físico, pero insiste en la presencia espiritual.
2. Expresiones bíblicas de la Santa Cena
- 1 Corintios 11:20: La cena del Señor. "Deípnon kuriakón": Parece que el apóstol Pablo usa esta expresión para distinguir la Santa Cena del ágape de los Corintios.
- 1 Corintios 10:21: "Trápedsa kuríou", "La mesa del Señor". A diferencia de la mesa de los dioses. Hubo la costumbre de sentarse y comer lo sacrificado a los dioses.
- Hechos 2:42; Hechos 20:7: "klásis toú ártou", "partir el pan". Se refiere a la Santa Cena, pro puede referirse también a los ágapes.
- 1 Corintios 10:16; 11:24: "eucaristía", "acción de gracias",
"eulogía", "bendición".
Se refiere a las copas
3. La institución de la Santa Cena
a. Distintos relatos de la Santa Cena
Cada uno de los tres evangelistas sinópticos nos relata la
institución de la Santa Cena y también 1 Corintios 11. Juan solamente
cuenta la comida del cordero, pero no menciona la institución de la nueva
ordenanza. Al pan que estaba relacionado con la comida del cordero es dado
una nueva forma de uso.
b. El cordero su sustituido por el pan
El cordero tenía un triple significado:
El perdón existe sólamente si sangre es derramada.
Tipo para el Mesías que viene.
Recuerdo de la liberación de la cautividad de Egipto.
Por lo tanto era natural, que el cordero tuviese que
desaparecer en el nuevo pacto. Además, el significado nacional tenía que
desaparecer, porque ahora fue quitado el muro que separaba Israel de los
demás pueblos.
c. Significado de las distintas acciones y términos
Acciones simbólicas:
El partir el pan simboliza el cuerpo de Cristo partido por nosotros. Es
bueno partir el pan en la presencia de la congregación.
Las palabras del mandamiento:
Jesucristo acompañaba sus acciones con las palabras célebres en forma de
mandamiento. Según Lucas 22:19 y 1 Corintios 11:24, Jesucristo añade:
"Haced esto en memoria de mí". Entonces es una celebración en memoria
de Cristo y de su obra, pero más que esto.
Juan 6:32.33.50.51 y 1 Cor. 11:26-30 muestran el carácter "nutritivo"
(espiritualmente hablado) de la Santa Cena.
Otra palabra de mandamiento hubo en conexión con la copa. Todos debían
beber de la copa, no como lo hacen en la Iglesia Católica, donde el uso de
la copa queda reservado para el sacerdote.
Ilustración muy viva del cuerpo partido y de la sangre derramada y del
efecto vivificante que la observación de la Santa Cena iba a tener en la
vida de los creyentes.
Diferentes modos de explicación de las palabras "esto es mi cuerpo":
- Iglesia católica: Como si fuese su cuerpo real.
- Lutero: El "es" significa que el Señor está presente de forma , pero el pan sigue siendo pan (consubstanciación).
- Calvino: "es" = "significa". Al mismo tiempo: comida espiritual.
- Zuinglio: Solamente conmemorativo.
4. Significado de la Santa Cena
a. Representación simbólica de la muerte del Señor (1 Corintios
11:26).
Habla de la muerte y del sacrificio del Señor a favor y en lugar de su
pueblo.
b. Simboliza la participación del creyente en el Cristo
crucificado.
Juan 6:53 habla del hecho de comer la carne y beber la sangre de Cristo. Es
decir: es un símbolo de la participación en los beneficios de su
salvación.
c. Habla del resultado del sacrificio de Cristo para dar fuerza y gozo
al alma
Esto está implicado en los símbolos, pan y vino, que son alimentos
que dan alegría y fuerza.
d. Simboliza la unión de los creyentes entre sí en un cuerpo
espiritual.
e. Recuerda el hecho da que Cristo volverá.
f. Asegura al participante que era, es y será objeto del amor
divino.
Y con esto también todas las promesas y privilegios de los
evangelios son nuestros.
g. Es una confesión y una promesa de seguir a Cristo y a cumplir sus
mandamientos
5. Las personas que pueden participar en la Santa Cena
La Santa Cena es solamente para creyentes.
- Hechos 2:42.46: Los creyentes se reunieron por costumbre para celebrar la Santa Cena.
- Pero no sin restricciones: Es para los creyentes que viven en paz con Dios y con sus hermanos, conscientes de haber recibido el perdón de sus pecados.
- 1 Corintios 11:28.29: Pone énfasis sobre la necesidad de los creyentes de examinarse a si mismos. Implica también el saber y comprender de lo que es la Santa Cena y lo que no es.
6. Las personas que no deben participar en la Santa Cena
a. Niños pequeños
Es decir, niños que todavía no son capaces de examinarse a sí mismo y
cumplir las demás condiciones para la Santa Cena. Aparte de esto, la
Escritura no da razones de porque un niño de edad avanzada y creyente en
Jesucristo no podría participar en la Santa Cena.
b. Creyentes bajo disciplina
La disciplina consiste en privar estos creyentes de la
mesa del Señor, es decir, de la comunión visible con los demás.
c. Creyentes con asuntos pendientes con otros
Creyentes que no están bajo disciplina pero que sin
embargo tienen cosas pendientes con otros que deben ser arreglados antes
(Mateo 5).
d. Incrédulos
C. EL BAUTISMO
1. La doctrina del bautismo en la historia
a. Antes de la Reforma
Padres de la Iglesia: rito de iniciación en la Iglesia.
Algunos incluso parece que llegaron a creer en la regeneración por el
bautismo. Personas mayores sin embargo tenían antes que mostrar señales de
fe autentica.
Desde lo tiempos de Orígenes y Tertuliano era costumbre
bautizar a los bebés, aunque Tertuliano, por ejemplo, no estaba a favor.
Algunos dudaron de la validez del bautismo administrado por herejes. Luego
se introdujo el principio de no re-bautizar a los que fueron bautizados en
el nombre del Dios trino.
Desde el segundo siglo ya estaba generalizado que el bautismo funciona de
forma mágica y automática, "ex opere operato" . Allí están las raíces
de la postura católica de la regeneración por el bautismo. En el bautismo
la gracia entra en la vida de un creyente y le hace:
- miembro de la Iglesia
- libre del pecado original
- perdona todos los pecados hasta el momento del bautismo
- libre del juicio eterno
- nuevo espiritualmente
b. Después de la Reforma
Los luteranos no rechazaron todas las ideas del
catolicismo respecto al bautismo. Para Lutero las aguas del bautismo eran
aguas especiales, un baño del nuevo nacimiento. Para personas mayores,
Lutero exigió una confesión de fe personal. En el caso de los niños Lutero
enseñó que Dios obraba en ellos esa fe mediante su gracia adelantada
("gratia preveniens")
Los anabautistas negaron esto rotundamente. Para ellos el
bautismo aplicado a un niño no tenía nengún valor. Exigieron que todas las
personas tenían que bautizarse si querían hacerse miembros en sus iglesias.
Los teólogos reformados rechazaron la idea de que el
bautismo producía fe en un niño e indicaron que es una señal del pacto: los
niños son herederos de las promesas que se aplican a sus padres creyentes y
por lo tanto también de la promesa de la regeneración.
2. Significado
El bautismo es una señal, un símbolo exterior de una
realidad interior, es decir, del cambio que tuvo lugar al depositar la fe
en Jesucristo.
a. El bautismo es una señal de la voluntad de una persona de seguir a
Cristo en obediencia.
- Mateo 28:19: Ser bautizado y ser discípulo de Jesucristo están muy unidos.
- Hechos 2:38: Matiza la necesidad del arrepentimiento antes de ser bautizado. Cambio del Señor de la vida. "Sacramentum": originalmente el voto con el cual un soldado romano prometió lealdad hasta la muerte.
b. El bautismo es una señal de purificación
- Hechos 22:16: Nuestros pecados han sido lavados. La acción como símbolo de un hecho espiritual.
- Hebreos 10.22: La purificación que ocurrió en la vida de un creyente es simbolizada en el bautismo
c. El bautismo es una señal de la muerte con Cristo
- Romanos 6:3-6: El bautismo con el Espíritu Santo (1 Corintios 12:13) une al creyente a Cristo, le separa de la vida vieja y le une con la vida nueva. El bautismo en agua nos trae esta verdad a la memoria. Bajar a las aguas = bajar a la tumba con Cristo. Levantarse de las aguas = resurrección para la vida nueva.
- Colosenses 2:12: Expresa la misma verdad de Romanos 6:3-6 aún más concisa.
3. Lo que el bautismo no significa
a. El bautismo no es el momento cuando una persona es salva.
- Mateo 28:18: Bautismo y el llegar a ser discípulo está bien distinguido. "Baptídsontes" no es el medio que hace de las naciones discípulos, porque hace falta bautizarlos.
- Hechos 8 y 10: En los relatos de Cesarea y Samaria están separados la salvación y el bautismo.
- 1 Corintios 1:14: Pablo da las gracias por haber bautizado a pocos en Corinto. En 4:15 habla de que él les engendró, lo cual sería una contradicción con 1:14.
- 1 Pedro 3:21: Bautismo en agua es el símbolo de una vida cambiada. Esto no hay que entenderlo textualmente dice 21a claramente. En 21b lógicamente dice lo que el bautismo es: "aspiración" (R.V.)Después de una pregunta y una condición la respuesta adecuada: "una confesión".
4. El bautismo es un mandamiento
- Mateo 28:19: Parte esencial de la misión: bautizar a los que han puesto su fe en Jesucristo.
- Hechos 2:28;10:48: Hoy día: señal de arrepentimiento: ir hacia adelante, rellenar una tarjeta, levantar la mano. Pero ninguna de esta práctica es bíblica.. La forma bíblica de una confesión de fe es el bautismo. Tampoco hay que esperar tanto tiempo.
5. El procedimiento del bautismo
a. El momento del bautismo
Después de depositar su fe en Jesucristo y muchas veces inmediatamente
después de haber creído en Jesucristo.
- Mateo 28:19: Antes tiene que ser discípulo y, por supuesto, haber entendido el evangelio.
- Marcos 16:16 : Expresa la misma verdad.
- Hechos 2:41: Son bautizados los que "recibieron su palabra".
- Hechos 8:12.13: "Cuando creyeron ... se bautizaban." Se habla de hombres y mujeres, pero no de niños.
- Hechos 2:38.41: Fe y bautismo muy juntos.
- Hechos 8:36: Bautizado el etíope en la primera ocasión que hubo.
- Hechos 16:15.33 Bautismo de Lidia y el carcelero de Filipo en seguida.
b. Formas de bautizar
La única forma del bautismo, juzgando por los pasajes
bíblicos que dicen algo al respecto, parece ser el bautismo en agua por
inmersión.
- Juan 3:23: Juan bautizó donde hubo mucha agua..
- Marcos 1:5: Bautismo en el río Jordán.
- Hechos 8:36: Es plenamente posible que en una fuente con suficiente agua se pueda bautizar por inmersión. Solamente este modo explica el simbolismo según Romanos 6.
Hay que admitir, sin embargo, que la palabra "báptoo"
respectivamente "baptidsoo" no necesariamente expresan la idea
de inmersión. Lo esencial, sin embargo, es que la idea de purificación
pueda ser expresada claramente. En las casas posiblemente los bautismos
solamente se podían desarrollar por efusión. Incluso la forma del bautismo
que usa unas gotas de agua en ciertos casos puede ser indicada.
c. Responsabilidad para el bautismo
Los que predican el evangelio tienen la obligación de predicar también
sobre el significado del bautismo.
- Cualquier miembro de una iglesia tiene el derecho de bautizar, normalmente bajo la supervisión de los ancianos.
d. Circunstancias del bautismo
Ha sido la practica desde los primeros años que los que
quieren bautizarse tienen que dar un claro testimonio de su conversión a
Cristo y también es una buena costumbre dejarles pasar por un curso
preparatorio del bautismo.
Según Mateo 28 está indicado bautizar en el nombre del Dios trino.
No hace falta bautizar en el contexto de un culto dentro
de la iglesia. El bautismo es un acto público e inclusive
evangelístico.
e. ¿Quién puede bautízarse?
Cualquier persona que crea en el Señor Jesucristo, independientemente de su
edad. En este caso, un niño que sea creyente también puede ser bautizado.
Esta puede ser la explicación de pasajes como Hechos l6:32.33. Porque los
apóstoles también predicaron a todos los que estaban en la casa.
f. Argumentes en favor del bautismo de niños
El pacto que Dios hizo con Abraham era un pacto espiritual cuya señal era
la circuncisión. Este pacto sigue siendo válido (p.ej. Gálatas 3:8.9.14.16)
y es idéntico con el "Nuevo Pacto" o el "Nuevo Testamento" y
tiene el mismo Mediador (Hechos 4:12), la misma condición (fe: Génesis
15:6), las mismas bendiciones (justificación, regeneración, etc).
Pedro aseguró a los judíos reunidos en el día de pentecostés que la promesa
era para ellos y para sus hijos (Hechos 2:39).
Los hijos del AT participaron en el pacto, en las promesas y en las
bendiciones de sus padres. Y como señal recibieron la circuncisión.
Los niños en el AT eran considerados como una parte integral del pueblo de
Israel. Los niños estaban presentes, cuando el pacto fue renovado
(Deuteronomio 29:10.13)y formaron parte de la congregación del AT (2
Crónicas 20:13). No es lógico que estos privilegios se reduzcan en el Nuevo
Pacto.
En el Nuevo Pacto, el bautismo sustituye a la circuncisión como señal de
iniciación.
La fe es la condición tanto para a salvación como para el o bautismo. Los
bebés no pueden tener fe. Por lo tanto no pueden ser bautizados, pero
tampóco ser salvos. Esto nadie lo afirmaría.
g. Argumentos en contra del bautismo de niños
El Nuevo Testamento no relata nungún caso concreto de bautismos bajo el
mismo significativo que la circuncisión en el AT.
Según el NT la condición para el bautismo es la fe en Jesucristo (Marcos
16:16).
El bautismo no es la señal del nuevo pacto, sino lo es la copa del la Santa
Cena según las propias palabras del Señor Jesucristo (1 Corintios 11:25).
|