XI. CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD - LA RELACIÓN ENTRE ISRAEL Y LA IGLESIA

Este tema se está debatiendo desde hace muchos años dentro de la familia protestante. Vamos a intentar de presentar las dos posturas de la manera más objetiva y breve posible. Lo que presentamos a continuación sigue la línea de argumento de dos destacados representantes de las respectivas posturas: Marten Woudstra que defiende la postura reformada y Robert Saucy que defiende la postura dispensacionalista.

A. LA POSTURA REFORMADA

Dentro del campo reformada hay dos posturas

  • La Iglesia existió desde el principio de la creación del hombre y existirá hasta el final. Así lo expresaron una serie de Confesiones históricas reformadas: la Confesión Belga (1561), la Primera Confesión Escocesa (1560), La Segunda Confesión Helvética (1562) y el Catecismo de Heidelberg (1563).
  • La segunda postura se pregunta: ¿Cuál es la esencia de Israel en el AT? Respuesta: ser el pueblo de Dios. Entonces hay una continuidad esencial (no de su organización) con la Iglesia del NT.

La segunda aproximación es preferible en nuestra opinión porque toma mejor en cuenta la historia de la salvación

1. Israel - comenzando con Moisés

a. El cambio del nombre de Jacob (Génesis 32:22-32)

Jacob es el portador de la promesa de Dios. Su experiencia en Gen. 32 da lugar al cambio de su nombre en Israel.

b. "Israel" antes de Israel (Génesis 15: 1-11).

  • Aunque el nombre "Israel" no aparece hasta Génesis 32:28, el pueblo de Dios (luego expresado por la palabra Israel) existe antes.
  • Génesis 1-11 se caracteriza por constantes determinaciones de Dios hasta llegar a Abraham. Abel es aceptado, Caín rechazado. La línea de Set hasta Noé y la línea de Sem preparan el camino hasta Abraham. No se habla de las líneas de Caín, Cam, Jafet, Ismael y Esaú con detalle.
  • Antes de Abraham, Dios trata con la humanidad de manera universal, sin haber todavía escogido cierto pueblo. Escogiendo a Abraham, Dios no abandona las demás naciones.
  • Hay dos líneas:
    • Una línea inclusiva: Dios trata con toda la humanidad.
    • Una línea exclusiva: Dios tiene su propio pueblo, al que defiende.
aa. Universalismo y particularismo en el AT
  • El enfoque universal: las bendiciones para todas las naciones (Salmo 87; Deuteronomio. 4:6; Isaías 2:1-4)
  • El enfoque particular: bendiciones especiales para Israel (Salmo 147:20). Israel debería mostrar a los pueblos lo que significa formar parte del pacto de Dios
bb. Universalismo y particularismo en el NT
  • Cristo derribó la pared intermedia entre judíos y gentiles (Efesios 2:14). Ya no hay diferencia entre judíos y gentiles (Romanos 10:12).
  • Los términos como "Sión", "Jerusalén", "Israel" (Isaías 49:3, por ejemplo) ya empiezan a cobrar un significado menos literal en el AT (Salmo 16:5), aún más en los tiempos de Jesucristo (Lucas 2:25.38). Más ejemplos: Isaías 49:14; 51:3; 52:1.2. Aquí se habla de Israel fuera de las fronteras de Canaán. Pero aún así es llamado Sión. Los términos mencionados se usan en el sentido de "pueblo de Dios".
  • Las dos lineas (universalismo y particularismo) se ven claro en el NT: la salvación es para todos, pero no todos se salvan. Dios tiene un pueblo escogido también en el NT.

c. Israel en el resto del AT

aa. Éxodo hasta Deuteronomio

"qahal" = es la asamblea del pacto que se reúne a partir del tiempo del Sinaí. Es una comunidad étnica (aunque no exclusivamente) y religiosa a la vez.

bb. Josué hasta Crónicas (libros históricos)

Israel se defina como entidad nacional y religiosa.

cc. Los libros poéticos y los profetas

Ellos ven a Israel en primer lugar como el pueblo de Dios, no tanto como una nación en el sentido político. El elemento religioso es siempre dominante. Israel es más que una nación con un terreno. Israel existe también sin vínculo con este país. Israel como entidad religiosa sirve perfectamente como prototipo de la Iglesia tal como la conocemos del NT.

2. Otras imágenes de la Iglesia sacadas del AT y usadas en el NT

El pueblo de Dios en el AT es definido con términos que apuntan a un cumplimiento posterior de la época de la Iglesia.

Rebaño: Salmo 77:20; 78:52; Isaías 40:11, etc.). Pablo ve la Iglesia como a un rebano (Hechos 20:28.29) y también Pedro (1 Pedro 5:2). Jesucristo mismo dice que el rebaño (judío) será amplificado (gentiles): Juan 10:16.

Pueblo de Dios: En el AT se refiere a Israel: Isaías 1:3; 3:12, etc.. En 1 Pedro 2:9.10 todos los títulos espléndidos de Israel se aplican a los creyentes del NT. Irespectivamente de que si se trata de una Iglesia exclusivamente judía o no, nos llama la atención que los títulos del Israel del AT (Isaías 43:10.20; 44:1.2; Deuteronomio 28:9; Ex.19:6 son aplicados a la Iglesia.

Novia (o esposa): Oseas 1 y 2; Isaías 1:21; Ezequiel 16:15). La Iglesia es llamada así por ejemplo en Apocalipsis 21:2.

Templo: 1 Corintios 3:16; 2 Corintios 6:16 aplicados a los creyentes y a la Iglesia

3. La Iglesia como Israel de Dios (Gal. 6:16)

¿A quién se refiere la expresión? ¿A judíos creyentes o a la Iglesia en su totalidad? Sería curioso que al final de la epístola Pablo mencionase una división entre una Iglesia pagana y otra judía si es precisamente la unidad en Cristo que él enfatiza a lo largo de la epístola. Lo único que cuenta es la nueva creación (6:16).

4. Salvación de "todo Israel" (Romanos 11:25.26a)

Dentro de los que son étnicamente judíos sigue un proceso de aclaración sobre la persona del Mesías. El remanente de Israel se define por los que realmente creen en el Mesías. Hay un grupo de judíos creyentes, pero al mismo tiempo el número completo de los gentiles se está añadiendo. Así "todo Israel" (= el número completo de judíos y gentiles) se salva. De cierto modo hay una continuidad: la Iglesia del NT crece sobre la base del Israel del AT. Al mismo tiempo existe una discontinuidad: el dueño de la viña (Israel del AT) dejará la viña a otros (gentiles).

5. El reto: predicar el evangelio a los judíos

Tenemos la obligación de predicar el evangelio a los judíos, irespectivamente si nos inclinamos por la posición reformada o la dispensacionalista.

6. Conclusión

  • La Iglesia del NT se funda sobre la roca de la confesión de Pedro, no sobre la ley de Moisés.
  • Al mismo tiempo hay una continuidad (Pueblo de Dios, 12 discípulos)
  • En pentecostés, judíos y gentiles son unidos en un mismo cuerpo, el "Israel de Dios".
  • El nuevo Jerusalén descenderá del cielo. En aquella ciudad están inscritos los nombres de los 12 tribus de Israel y de los 12 apóstoles del Cordero. Es una perfecta ilustración de la continuidad entre NT y AT.

B. LA POSTURA DISPENSACIONALISTA

El holocausto y la fundación del Estado de Israel han fomentado un nuevo interés por la relación entre Iglesia e Israel. Llama la atención la existencia del pueblo judío hasta el día de hoy. A continuación se presenta una postura de discontinuidad, pero no de una discontinuidad total.

1. El pueblo de Dios

  • El pueblo de Israel es un pueblo con el cual Dios por su amor selectivo ha establecido una relación especial (Ex. 19:5). El elemento característico de este concepto es religioso.
  • Pero también los profetas ya comienzan a describir los que están fuera de Israel como pueblo de Dios (Zacarías 2:11).
  • El término ~"Pueblo de Dios" se aplica también a las naciones gentiles, sin que ellas formasen parte de Israel.
  • El término griego "laós" (pueblo) se usa casi siempre para el pueblo judío.
  • Romanos 11:1.2 nos indica que Israel sigue siendo "su pueblo".
  • También es cierto que algunas características del Pueblo de Dios en el AT son ahora aplicadas a creyentes de otras naciones que son incluidos en la Iglesia (Hechos 15:14; Tito 2:14; 1 Pedro 2:9.10).

Se puede por lo tanto hablar de un sólo pueblo de Dios. Pero aún así sigue Israel como nación especial con un propósito especial.

2. La identidad de Israel

Primero hay que definir exactamente lo que es la Iglesia y lo que es Israel.

a. El significado de Israel en el AT

  • Israel significa "El que lucha con Dios" o "Dios está luchando". Dado originalmente a Jacobo, el nombre se aplica sucesivamente a su descendencia. Incluso después de la división del reino, sigue como nombre del pacto (Isaías 5:7; Miqueas 3:1). Un pasaje problemático es Isaías 49:1-6. "Israel" aquí se refiere al Mesías. El finalmente cumplirá la tarea de Israel.
  • Israel en el AT significa por lo tanto: comunidad de personas con una relación especial con Dios. Pero lo que separa Israel del resto de la humanidad no es exclusivamente físico, ni exclusivamente espiritual, sino una mezcla de las dos cosas.
  • Israel tiene rango de nación. Tres factores constituyen este rango: raza, gobierno y territorio. Este concepto nacional no puede ser dividido del concepto religioso.

La Iglesia del NT no tiene este concepto nacional.

b. El significado de Israel en el NT

En el NT con pocas referencias disputadas, el nombre "Israel" siempre se refiere al pueblo del pacto del AT. En Hechos por ejemplo, nunca se usa la palabra para una congregación de judíos y gentiles. Vamos a considerar ahora algunos pasajes "difíciles":

  • Romanos 9:6: Aquí hay una referencia a una división interna de Israel.
  • Gálatas 6:16: Algunos factores lo hacen improbable que aquí se habla del pueblo de Dios en su totalidad, usando la expresión "Israel de Dios." Es más bien probable que. aquí se habla de dos grupos diferentes: creyentes de entre los judíos y gentiles. Si Pablo considerase a "Israel de Dios" como la Iglesia sería extraño que no encentrásemos esa identificación en otros lugares, p.ej. en Romanos 9-11.
  • La salvación de los gentiles no quita las promesas dadas al pueblo de Israel. Hay unidad, pero una unidad de dos grupos diferentes. Israel sigue siendo una entidad distinta dentro de la Iglesia universal.
  • También es cierto que algunas características del pueblo de Dios en el AT son aplicadas a la Iglesia del NT.

Por lo tanto, no existe cambio en el significado de "Israel" en su uso en el AT y NT.

3. La identidad de la Iglesia

¿En qué consiste exactamente la continuidad y la discontinuidad?

a. La discontinuidad entre Israel y la Iglesia

El bautismo del Espíritu Santo (1 Corintios 12:13) y Cristo morando en los creyentes son dos realidades que tienen en común los creyentes de entre los gentiles y judíos en el NT. La discontinuidad consiste en el hecho de que Israel sigue existiendo como entidad nacional. La Iglesia es una unidad, pero no es una nación. Escatológicamente, Israel tendrá otra vez una función nacional y religiosa. El Reino todavía no ha venido completamente.

b. La continuidad entre Israel y Iglesia

En la Iglesia. tanto judíos como gentiles compartan las promesas de la salvación, que antes no estaban al alcance de los gentiles (Efesios 2:12). Judíos y gentiles llegan a ser co-ciudadanos en una entidad celestial que no es llamada Israel, pero que a su vez tiene una relación estrecha con Israel. Pero esto no quita la continuada existencia de Israel.

En la metáfora del olivo también se diferencia entre Israel y los gentiles. Dios todavía tiene un plan con su pueblo Israel.

4. Discontinuidad y el futuro de Israel

El futuro de Israel es más que su incorporación en la Iglesia. Tendrá dos funciones escatológicas:

a. Ser canal de revelación

Dios quiere seguir mostrando su gloria a través de acciones históricas. Dios se ha revelado en el pasado a través de Israel. El lo hará también en el futuro (milenio).

b. Ser agente en la consumación de la salvación

Todavía falta el consumación de las profecías, en cuanto al establecimiento de la justicia en la tierra. Dios lo llevará acabo a través de Israel. Así las naciones aprenderán la justicia.

5. Conclusión

  • La Iglesia no está ocupando el lugar de Israel en todo. loe aspectos. La Iglesia compuesta por gentiles y judíos ya disfruta de la salvación prometida, pero la validez de las promesas a Israel sigue en pie.
  • Los que dudan de la validez de las promesas a Israel ponen en peligro la doctrina de la elección de Dios.

>  >  >